ATENCION: NO SOMOS MAYORISTAS!!!

Arroz con algas nori

 
Ingredientes:
4 cucharadas de aceite de oliva
3 cebollas pequeñas
2 cucharadas soperas de nori molida
1 zanahoria
300 gr. de arroz yamani previamente hervido
2 cucharadas de salsa de soja
Sal


Preparacion:


Cortar las verduras en cuadraditos.
Calentar el aceite en una sartén y añadir las cebollas, saltearlas durante 5 minutos, añadir el nori, y la zanahoria. Seguir salteando agregando el arroz hervido y removiendo durante 5 minutos más.
Agregar la salsa de soja, sazonar con sal, retirar del fuego.
Dejar reposar tapado 5 minutos antes de servir.

Albondigas de Tofu


Ingredientes:
125 grs. de tofu
Pan rallado ajo
Perejil picado
Unas gotas de salsa de soja
2 cucharadas de sésamo
Harina de Gluten
Aceite


Preparacion:
Desmenuzar el tofu con un tenedor, rallar la zanahoria y escurrir su jugo. Añadir al tofu. Dorar ligeramente el ajo con un poco de perejil, pan rallado, semillas de sésamo y unas gotas de salsa de soja.

Mezclarlo todo bien y moldear la pasta, dándole forma de albóndigas. Si fuera necesario aumentar su consistencia añadir un poco de harina de gluten. Rebozar cada albóndiga con un poco de harina.

Calentar aceite y freírlas hasta que se doren. Retirar las albóndigas cuando estén hechas y colocarlas en una bandeja con papel absorbente, para eliminar el exceso de aceite.

Pan integral

Ingredientes:

Cantidad para 2 panes:

- 1 Kg. de harina integral
- un sobre de levadura seca
- 5 cucharadas de aceite de oliva
- 600 cc de agua tibia
- Sal


- Este pan es muy simple de realizar, se conserva varios días y además se puede congelar.

- Es muy bueno para todas aquellas personas que tengan problemas intestinales.

- Se forma un primer fermento con la mitad de la harina, la mitad del agua y la levadura.

- Se deja levar. Una vez que veamos que haya modificado su tamaño (mejor si lo duplica) le agregamos el aceite, el resto de la harina mezclada con la sal y el resto de agua.

- Se trata de formar un bollo, aunque mejor si queda más bien blando, todas las masas que llevan más agua son más esponjosas una vez cocidas pero también son mas difíciles de manejar.

- Ese bollo se deja también descansar para que duplique su tamaño, luego la masa se separa en dos partes y se coloca en moldes de budín aceitados, que ocupen hasta la mitad de la altura de éste.

- Se tapan con un plástico y se dejan levar nuevamente, verán que crece muy rápido, una vez levado se coloca en un horno a 230 grados mas o menos (de mediano a fuerte) y se deja ahi durante media hora.

- Cuando estemos a punto de sacarlo es bueno pincelarlo si se quiere con aceite para darle mejor aspecto.

- ¡¡Una vez fuera del horno se deja enfriar y listo!!

- ¡¡Atención!! las masas con levadura agrandan más su tamaño fuera del horno que dentro, por eso es bueno tener paciencia y dejarlo levar. La forma es solo sugerida, se puede también hacer redondo como el pan de campo o en porciones individuales.

"Somos lo que comemos...."

Una buena alimentación es básica para estar sano. La dieta tipica de los países occidentales, basada en la carne, los derivados de la leche, los carbohidratos refinados y los alimentos procesados, es el origen de numerosas enfermedades.
Son muchas las personas que creen que las deficiencias de una dieta inadecuada se pueden compensar tomando suplementos vitamínicos o minerales.... pero no es lo ideal.
Una dieta sana proporciona al organismo todas las sustancias nutritivas que este necesita. Los especialistas creen que existen muchos nutrientes todavia desconocidos hoy en dia, necesarios para mantener la salud y que no estan en estos complementos vitamínicos.
La clave en una dieta sana no consiste solo en tomar una alimentación variada, sino tambien en aumentar elconsumo de vegetales en detrimento de los productos carnicos. Los cereales y la pasta contienen gran cantidad de carbohidratos complejos, de modo que si se combinan con fruta fresca y verdura se obtiene un plato de lo mas nutritivo.

Como comer:
* Es mejor comer de modo ligero varias veces al dia que concentrarlo todo en una comida y una cena copiosa, que lo unico que hacen es dificultar la digestion y le haran sentise pesado. 
* Dado que la digestion se reduce durante el sueño, es conveniente cenar al menos dos horas antes de acostarse, asimismo, es conveniente dejar pasar un rato antes de desayunar por la mañana. Los carbohidratos procedentes de una fruta, tostadas o cereales son mucho mas faciles de digerir que un desayuno cocinado y rico en proteínas.
* Mastique despacio en vez de tragar y a media mañana comamos una fruta (o algunos frutos secos) para llegar mejor a mediodia.
Comer poco y a menudo ayuda a regular el nivel de azucar a la vez que estabiliza el animo y facilita la concentración. Combinado con unos buenos habitos de alimentación, la practica regular de ejercicio constituye la mejor manera de mantener el peso correcto.

Granola II

Granola casera rica:

Receta base:

3 tazas de avena tradicional o gruesa

1 taza de frutos secos*

1/2 cucharadita de canela+1/2 cucharadita de especias molidas, como clavo de olor, gengibre o cardamomo, etc. o bien la que ya viene mezclada

1/4 cucharadita de sal

2 cucharadas de aceite vegetal, o 1 de aceite y 1 de jugo de manzana

1/4 taza de miel, o fructosa o arrope.

1 taza de frutos deshidratados**

*una mezcla de nueces, almendras, nueces, semilla de sésamo, semillas de girasol, coco rallado, semillas de lino, etc. Hagánlo a su gusto

**pasas de uva, ciruelas secas, anana, pera, manzana deshidratada, etc.... Procuren cortalas en pedazos chicos, es mejor.

Preparación:

Se precalienta el horno a 160º. La bandeja de horno se aceita un poco o se le pone papel mantequilla.

En un bowl se mezcla la avena, especias, sal, frutos secos (los deshidratados no). En otro el aceite (y jugo si se quiere) con la miel o arrope; esa mezcla se pone en la de avena, mézclando muy bien para que todo quede cubierto. Esto se pone en la bandeja de horno, cuidando de que quede lo más liso posible. Entonces se pone en el horno por unos 25 minutos; se debe revolver de vez en cuando para que se tueste todo bien y no se queme. Se saca del horno y se deja enfriar; cuando esté frío se le echan los frutos deshidratados. La granola se puede guardar en un frasco hermético por varias semanas…

Granola I

La granola que se elabora con esta receta tiene una cualidad super interesante: ¡es muy crocante!

Ingredientes:

  • 2 tazas de germen de trigo
  • 6 tazas de avena gruesa o tradicional
  • ½ taza de almendras, nueces o castañas
  • ¾ taza de agua
  • 1 ½ taza de miel o fructosa (en la misma proporción)
  • ¼ de taza de aceite de girasol
  • ½ taza de coco rallado
  • Ralladura de dos limones
  • Pasas de uva a gusto, anana, pera y manzana deshidratada

Preparación:

Unir todos los ingredientes secos, aparte licuar los ingredientes líquidos, luego agregarlo a los secos.
Mezclar hasta obtener un resultado homogéneo. Cocinar en horno moderado durante 1 ¼ aproximadamente, revolviendo de vez en cuando. Dejar enfriar y agregar las pasas de uva.
Como ven es bastante sencillo, barato rico.

Croquetas de mijo

250 gr de mijo pelado
2 cucharadas de harina de trigo
1 cucharada de copos de trigo o una mas de harina
1 cebolla
1 huevo + otro para rebozar
2 cucharadas de salsa de soja
1 poquitin de perejil
pan integral rallado
aceite de oliva
sal

Lavar el mijo pelado, colarlo y hervirlo en una cacerola tapada a fuego bajo con dos tazas y media da agua aproximadamente, hasta que el agua se absorve. Una vez frio, agregue una o dos cucharadas de agua caliente, luego aplástelo bien con un tenedor (yo lo hice con el mazo del mortero), y añada el perejil picado, la cebolla finamente triturada, la harina, los copos, un huevo batido, la salsa de soja (según su gusto) y una pizca de sal.
Trabaje la mezcla hasta obtener una pasta muy compacta y de forma a las croquetas, que pasará por huevo envolvéndolas rápidamene en el pan rallado. En ese momento estarán listas para freírse en aceite caliente hasta que se doren bien y podrá servirlas con verduras salteadas o legumbres.

Alimentación Sana


La mayoría de la gente tiene mas o menos claro en qué consiste una dieta sana, pero se sienten confusos sobre las afirmaciones que algunos fabricantes de productos alimentarios hacen acerca de sus productos. La mejor manera de seguir la dieta mas adecuada cosiste en conocer los diferentes grupos de alimentos que existen así como su principal valor nutritivo.
Las ventajas de seguir una dieta equilibrada son infinitas: no sólo hace sentir mejor, sino que además ayuda a prevenir ciertos trastornos del organismo o controlar sus síntomas a la vez que, junto con la práctica de ejercicio, permite mantenerse en el peso adecuado.
El modo de comer suele ser tan importante como qué comemos y unas comidas regulares y satisfactorias pueden hacer mucho por la curación de malos hábitos psicológicos relacionados con la comida.
Unas técnicas de preparación erróneas pueden convertir los alimentos más sanos en una comida perjudicial para la salud. En realidad, hay mil formas de preparar unos platos sabrosísimos sin destruír los nutrientes y sin necesidad de recurrir a ingredientes o aditivos dañinos, como las grasas, el azúcar o la sal.
Combinados con acierto, los alimentos más saludables permiten diseñar una dieta muy apetitosa.

Los aceites vegetales naturales

Aceites Puros y Orgánicos
Los Aceites Puros y Orgánicos son "el alma de la planta", y constituyen el medio por el cual se transmiten sus propiedades naturales; son sustancias aceitosas volátiles; son extractos vegetales altamente concentrados, que contienen hormonas, vitaminas, antibióticos y antisépticos.


Aceite de Almendras Dulces
Para combatir el envejecimiento cutáneo, agrietamiento, estrías, flaccidez, resequedad del cabello y el cuero cabelludo.
  • Proporciona elasticidad a la piel, dejándola hidratada, nutrida y suave.
  • Es muy utilizado en el tratamiento de masajes por sus propiedades emolientes y antiinflamatorias, sin obstruir los poros.
  • Lubrica y protege la piel desgastada o escamosa, y es muy adecuado para problemas de irritación y alergia ya que produce efectos calmantes. Es óptimo también para aplicar en pieles muy sensibles como la de los bebés.

Aceite de Rosa Mosqueta
Este extraordinario aceite se obtiene de las semillas del fruto de la Rosa Mosqueta que crece en el sur de Chile en forma silvestre o con certificación orgánica.
El aceite Natural de Rosa Mosqueta posee un hermoso color amarillo anaranjado y tiene un agradable y suave olor característico de las semillas de donde se obtiene. El aceite es rico en ácidos grasos esenciales y posee un importante contenido de Tocoferoles naturales, Carotenos (Beta-caroteno y Licopeno), Ácido Transretinoico y Vitaminas, Nuestro aceite de Rosa Mosqueta Natural se absorbe fácilmente a través de la piel y acepta muy bien la aromatización por lo que se ha transformado en un aceite muy apreciado en Aromaterapia.
El aceite contribuye fundamentalmente en reducir o atenuar arrugas, cicatrices, marcas de quemaduras y estrías. Se aplica con muy buenos resultados en el tratamiento de quemaduras graves recientes y para aplicar después de procedimientos deirradiación en el tratamiento del cáncer para aliviar el dolor que este procedimiento produce en la piel. También se han obtenido buenos resultados en el tratamiento de la psoriasis y excelentes resultados en máscaras capilares. Ideal para usar en formulaciones dermocosméticas o puro directamente sobre la piel. Su uso diario mantendrá la piel suave y tersa con una apariencia fresca y saludable, de aspecto joven.
Aceite de Jojoba
Aceite de color amarillo claro y prácticamente sin olor. Muy usado en la formulación de cremas y jabones produce un efecto suavizante en la piel. Es muy efectivo para mejorar pelos dañados por el sol o teñidos. Su poder hidratante, contenido de Vitamina E y proteínasqueratínicas nutren el cabello dándole sedosidad, vitalidad, brillo y volumen.
El aceite de Jojoba es un aceite emoliente y reactivante de la producción celular, por lo que se usa como regenerante celular, dando un excelente aspecto a la piel, hidratándola y protegiéndola. También aumenta la elasticidad de la piel y previene la aparición de estrías. Serecomienda para hidratar, suavizar y depurar la piel.Indicado también para pieles grasas, puede aplicarse en pieles con espinillas e irritadas. El aceite de jojoba puede usarse para eltratamiento de pieles con arrugas o pieles muy secas y envejecidas. Este aceite ayuda en la regeneración celular sin asfixiar la piel nitapando poros.El aceite de Jojoba puede usarse puro o en formulaciones cosméticas. Para usar coloque unas gotas del aceite en sus manos y aplique unmasaje suave en su piel limpia. Puede usarse en todo tipo de piel para humectar pieles muy secas y escamosas, sin tapar poros ni causarpuntos negros ni acné. Previene arrugas y líneas y coopera en mantener la piel suave y tersa, evitando la pérdida de humedad.El aceite de Jojoba no es comestible.

Aceite de Linaza
También usado en nutrición. Muy usado por atletas para mantener orecuperar energía rápidamente. Su consumo proporciona calma y previene el stress. Muy agradable para aplicación de masajes. El lino,linaza o flax es una planta de cultivo muy antiguo teniendo un gran prestigio como planta saludable. Las semillas originalmente se usaban maceradas para preparar bálsamos que curaban inflamaciones de la piel o problemas de constipación.
El aceite obtenido de las semillas de linaza es muy conocido por sus propiedades terapéuticas. Es un aceite muy rico en ácidos grasosesenciales omega 3 y omega 6 con lo cual su reputación de aceite saludable es cada día más alta aplicándose en tratamientos desde enfermedades al corazón hasta problemas a la piel.
También las semillas de linaza son ricas en lignina sustancias que podrían actuar positivamente en problemas de tipo hormonal, en la prevención de ciertos tipos de cáncer y además proporcionan un alto contenido de fibra facilitando el tránsito intestinal aliviando problemas de constipación.
Tratamiento de acne, eczema, psoriasis, rosácea y quemaduras de sol, debido a su alto contenido de ácidos grasos esenciales. La acción anti-inflamatoria de los ácidos grasos esenciales es muy positiva ante las manchas y problemas de estas enfermedades. En el caso del acné los ácidos grasos esenciales mejoran la situación al debilitar el sebum corporal que tapa los poros. Al mismo tiempo el alto contenido de ácidos grasos esenciales del aceite de linaza ha mostrado que contribuye al crecimiento sano del cabello. Los problemas del cabello asociados a la psoriasis o eczema pueden responder a la acción revitalizante y anti-inflamatoria de este aceite.
Por otra parte el aceite de Linaza mejora la condición de uñas secas, deteniendo su condición quebradiza y sin brillo. Además el aceite de Linaza previene efectivamente los riesgos de enfermedades cardiovasculares, ayuda en el control de la presión sanguínea e inhibe reacciones inflamatorias que pueden endurecer las arterias y provocar una circulación débil.

Aceite de Palta
Se usa generalmente como mascarilla en el cabello, aplicándolo sobre este y dejándolo actuar de 15-20 minutos, lavar después con el champú habitual quedando el cabello suave y nutrido.
Como aceite corporal es maravilloso para el masaje y el relajamiento muscular.
El aguacate es rico en aceite natural, proteínas y vitaminas A, B, D y E, posee además cualidades de “penetración” y “mantenimiento”, lo que le hace especialmente eficaz para las cremas nutritivas.
Se parece en su composición al sebo de la piel, y por ello es muy utilizado para el cuidado de la piel seca, escamosa y en vía de envejecimiento. Muy completo en vitaminas A, B, C, D, E, H, K, PP, actúa contra el envejecimiento.
Constituido de 2 a 10% de insaponificables, el aceite de aguacate tiene un poder regenerante y reestructurante de la epidermis y estimula el cuero cabelludo.
Fuente: Estetica-Natural

Miel y Azucar... es lo mismo?

¿Qué diferencia hay entre el consumo de miel y el de azúcar y su aporte a nuestro organismo?

Sustituir el azúcar por la miel es una buena medida dietética y que supone un valor añadido para nuestra salud.
Si bien es verdad que el contenido calórico del azúcar y de la miel es prácticamente el mismo (es decir, engordan igual), la miel contiene proporciones pequeñas de varios micronutrientes de gran valor nutritivo y con efectos beneficiosos para la salud.
La miel contiene un 80 por ciento de azúcar en forma de fructosa, pero es mucho más que azúcar. Por el contrario, el azúcar común contiene de forma exclusiva un solo glúcido: la sacarosa y su importancia nutricional es puramente calórica. Es decir, es un alimento que sólo aporta calorías vacías y puede considerarse un alimento superfluo.
La miel, por su parte, contiene proporciones pequeñas de varios micronutrientes: aminoácidos esenciales, ácidos orgánicos, minerales (azufre, hierro, calcio, potasio, fósforo, magnesio, cobre, manganeso) y vitaminas (C y grupo B). Además se le atribuyen propiedades antibióticas, antiinflamatorias y desinfectantes procedentes de las plantas empleadas por las abejas en su elaboración.
Fuente: Alimentacion-Sana

Bondades de la Miel

Debido a sus componentes, la miel está clasificada en el grupo de los alimentos hidrocarbonados, es decir, los que están formados por hidrógeno, carbono y oxígeno, elementos que proporcionan calorías al organismo, lo cual se traduce en energía.

Pero la cosa no es tan sencilla como parece. En la composición de la miel participan más de 70 sustancias diferentes, de acuerdo a la variedad, que depende del tipo y la cantidad de flores libadas por las abejas, el tipo de colmena y las condiciones climáticas y regionales.

No conforme con esto, la miel contiene minerales como el potasio (especialmente las oscuras, provenientes de bosques) y el fósforo, este último elemento importante para la metabolización de los hidratos de carbono; oligoelementos, como aluminio, cadmio, silicio, boro, titanio, plomo, níquel, cinc, litio, estaño, cromo y radio; pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, vitamina C y ácido pantoténico; enzimas tanto vegetales como animales (provenientes del polen de las flores y de las mismas abejas), que son las encargadas de facilitar que el organismo asimile fácilmente los azúcares sin causar problemas digestivos, e inhibinas, las cuales aportan su acción antibiótica y, actuando conjuntamente con los monosacáridos y la acetilcolina ­la cual, además, favorece la irrigación sanguínea­ aportan a la miel una acción curativa sobre heridas. Una de las razones por las que se debe evitar someter a la miel a altas temperaturas es que las inhibinas se destruyen por acción de la luz y el calor.

Sus propiedades cicatrizantes y humectantes la convierten en el ingrediente número uno de cremas y ungüentos para la piel. Diluida en leche tibia es una excelente loción que se aplica en el rostro y el cuerpo; mezclada con yema de huevo y unas gotas de aceite de almendras ­para cutis secos­ o jugo de limón ­para cutis grasos­ es una excelente mascarilla limpiadora y preventiva de las arrugas. Además, mezclada con una infusión de berros, sirve para atenuar las manchas en la piel, y combinada con glicerina y jugo de limón ayuda a aliviar irritaciones y quemaduras causadas por la insolación.

Precauciones de la Miel


La miel (al igual que otros endulzantes) puede ser también extremadamente peligrosa para los bebés. Esto se debe a que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos del niño se crea un ambiente ideal para el crecimiento de las esporas Clostridium botulinum, que producen toxinas. Las esporas del botulismo son de las pocas bacterias que sobreviven en la miel, pero se encuentran también ampliamente presentes en el medio ambiente. Aunque dichas esporas son inofensivas para los adultos, debido a su acidez estomacal, el sistema digestivo de los niños pequeños no se halla lo suficientemente desarrollado para destruirlas, por lo que las esporas pueden potencialmente causar botulismo infantil. Por esta razón se aconseja no alimentar con miel ni ningún otro endulzante a los niños menores de 18 meses.

Fuente: Alimentacion-Sana

Sopa de lentejas turcas (naranjas)

Sopa de lentejas picante

Lentejas rojas 1/2 taza
Agua 1 lt
Cebolla picada fina 1
Jengibre rallado 1/2 cdta.
Manteca 2 cdas.
Papas grande, cortada en daditos 1
Tomate grandes 2
Cilantro molido (opcional) 2 cdtas.
Comino molido 1 cdta.
Cúrcuma 1/2 cdta.
Ají picante seco 1/2 cdta.
Coco rallado (opcional) 2 cdas.
Pimienta blanca, a gusto
Repollo blanco, rallado grueso 150 g

En la olla, coloque agua a hervir y cuando entre en ebullición, cueza las lentejas unos 20 min. hasta que estén tiernas, luego escúrralas bien. Si va a utilizar lentejas en conserva, no es necesario este paso, solamente escúrralas y reserve.
Mientras tanto, a fuego fuerte rehogue la cebollas y el jengibre con el ghee o o manteca o aceite hasta que estén doradas, cuidando que no se quemen. Baje el fuego a medio y agregue las papas y los tomates, deje cocer 7 más. Añada luego las especias y el coco y deje cocer 3 min., revolviendo con al cuchara de madera.
Luego incorpore las lentejas junto con 1 l. de agua y la pimienta y suba en fuego a fuerte para llevar la preparación a ebullición. Cuando esto ocurra baje el fuego, a lento, y deje cocer hasta que empiece, nuevamente, a hervir. En ese momento, agregue el repollo y sazone con la pasta de tamarindo; cueza, sin aumentar la llama, hasta que se ablande el repollo, más o menos 15 min.. Retire del fuego. En el momento de servir, puede decorar la sopera llena con cilantro o menta picados.
Puede preparar este plato con anticipación, guardarlo en la heladera hasta el momento de calentarlo para servir.
Si utiliza lentejas secas, primero lávelas bien poniéndolas en un bol con agua fría y elimine aquellas que floten en la superficie; ya que e
llo indica que están pasadas.

Salsa de Aduki con tahini

Salsa de azuki con tahini

aduki 3 partes
tahini 1 parte
sal marina a gusto
kombu.

Después de haberlas tenido en remojo durante una noche; poner los adukis al fuego en agua ligeramente salada con sal marina a la que se añadirá un trocito de kom­bu, lavado y desalado. Se cuecen a fuego muy bajo y tapadas durante un par de horas; deben volverse muy blandas. Se pasan por el molinillo de rejilla muy fina y se condimenta la crema con un poquito de tamari.
Después de haber añadido el tahini, remover rápidamente. Es excelente para las verduras, especialmente las cocinadas a la orien­tal, aunque también puede untarse en pan integral.

Frola con dulce de Aduki

Frola con Dulce de Aduki

2 tazas de harina de trigo integral superfina
1 taza de fécula de maíz
4 cucharadas de germen de trigo
1manzana
1huevo
1 cucharada de levadura de cerveza
3 cucharadas de miel
3 cucharadas de aceite
1 y 1/ 2 taza de leche de soja tibia
1 cucharada de ralladura de limón
1 cucharadita de vainilla natural.

Relleno: DULCE DE POROTOS ADUKI,
Mezclar en el bol la harina con la fécula y el germen. Aparte, licuar la manzana junto con el huevo, la levadura, la miel, el aceite, la leche, la ralladura y la vainilla. Incorporar a la preparación anterior, uniendo todos los ingredientes hasta obtener una masa tierna.
Dejar descansar 30 minutos. Estirar con palote y forrar con ella un molde de tarta. Reservar un bollito.
Rellenar con el dulce de aduki. Estirar el bollito reservado, cortar tiras y formar un entretejido. Pintar con huevo batido y cocinar en horno de temperatura media entre 20 y 30 minutos.

DULCE DE POROTOS ADUKI
2 tazas de porotos aduki cocidos
cantidad necesaria del líquido de cocción de los porotos
1/2 taza de miel
1 cucharadita de ralladura de naranja
vainilla natural a gusto.

Licuar los porotos, aún calientes con la miel, adicionando parte del líquido de cocción. Retirar y cocinar a fuego suave junto con la vainilla, hasta lograr la consistencia deseada, revolviendo con cuchara de madera para que no se pegue. Retirar, perfumar con la ralladura y dejar enfriar.

El poroto Aduki, sus propiedades

Los porotos aduki, sus propiedades:
Facilita los procesos digestivos y favorece el desarrollo de la flora intestinal.
Es utilizada en tratamientos de desintoxicación, gracias a su aporte en tiamina o vitamina B1.
Protege el corazón y el sistema nervioso.
Estimula el funcionamiento del riñón produciendo un buen efecto.
Como toda legumbre ayuda a regular la tasa de azúcar en sangre, siendo aconsejada en personas diabéticas.
Es muy indicada durante el embarazo por su riqueza en minerales y oligoelementos.
Relaja y estimula la producción de leche materna.

Información nutricional (por cada 80gr de Azuki )

• 263 Calorías • 50 gr. de Hidratos de Carbono • 16 gr. de Proteína
• 10 gr. de fibra soluble • Un 249% de las necesidades diarias de ácido fólico • Un 38% de Fósforo
• Un 35% de Hierro • Un 30% de vitamina B1 • Un 29% de Magnesio

Aporta en menor cantidad Calcio y contiene muy pocas grasa.

¿Sabías qué.....? Es una legumbre con propiedades depurativas que ayuda a limpiar nuestro organismo a la vez que lo nutre y lo cuida.

Las Especias y los condimentos

Las especias son estimulantes que emplean para excitar el gusto y dar acción a los órganos del apetito, que sin ellos todo seria insípido é insustancial. Obtienen el primer lugar las especias que vienen de Oriente y de América; después entran las plantas aromáticas indígenas, la sal y cuanto se conserva con ella, los ácidos vegetales y las plantas aperitivas.

AJO: Originario del Asia central y posiblemente llegado a Europa a través de las invasiones de los mongoles. Perteneciente a la familia de las Liliáceas. El ajo es fácilmente reconocido por sus bulbos, llamados cabezas de ajo, formados a su vez por unidades más pequeñas conocidas como dientes. Hay diferentes variedades de ajo siendo la más común de color blanco intenso, incluso plateado. Otras variedades son de color rosado, y aún existe otra variedad de color rojo que adquiere tonalidades vinosas. Desde la antigüedad son conocidas sus dotes medicinales, siendo algunas de ellas, la de reducir el colesterol, mejorar la elasticidad de las arterias (previniendo la arterioesclerosis), reducir la tensión arterial, ayudar a coagular la sangre y una notable acción calmante. También se le reconoce una interesante actividad parasiticida, y una ligera acción antibiótica. El ajo es muy usado en la cocina mediterránea y su polvo, producto de la disecación del bulbo, resulta excelente para las salsas marinadas o los escabeches. Otra de sus presentaciones son en escamas y granulado. Contiene vitaminas A, B y C.

ALBAHACA: Planta labiada anual de pequeñas flores blancas. Crea hermosos pomos que ahuyentan a los mosquitos. Indispensable en la cocina mediterránea como condimento de pasta, salsas, asados y albóndigas.

ANIS ESTRELLADO ó BADIANA: Conocido desde la antigüedad en occidente, es originario del sudoeste de China y Vietnam, regiones donde todavía se cultiva. Proviene de un árbol de hoja perenne, de la familia de las Magnoliáceas. La semilla de este árbol una vez madura y secada, constituye la especia. La badiana en su uso medicinal, es excelente en el tratamiento de los problemas del sistema digestivo. También posee acción carminativa y es reductora de la espasticidad intestinal y relajante, en dosis elevadas tiene acción estupefaciente. Sus granos se emplean en la pastelería y en infusiones. Es un buen antiespasmódico que alivia los dolores de estómago y los cólicos. Con el anís estrellado se pueden preparar diversas variedades de licores.

AZAFRÁN: Especia de origen oriental, nativo de Asia menor, constituido por los estigmas de la flor que se hallan separados, de uno en uno o de tres en tres, adosados al estilo, de 3 cm , largos, aplanados-tubulares; en forma de hebras, mas anchos y moteados por la base; su color anaranjado-marrón; de olor intenso peculiar y aromático. El sabor del azafrán puro es especiado, un poco picante, de destacado olor penetrante. El trabajo de recolección del azafrán es muy laborioso, necesitándose 100.000 estigmas para producir cinco Kg. de azafrán fresco, que una vez desecados, darán lugar a solo un Kg. de azafrán seco, a esto se debe su alto precio. En la antigüedad se lo utilizó como planta medicinal, pero en nuestros días el azafrán es conocido como una especia de valor culinario, ya conocido en la confección de guisos, licorería y repostería, indispensable en las paellas. Sus principales áreas de cultivo hoy, se hallan en Europa, siendo España el principal productor de la especia.

CARDAMOMO: El cardamomo es la semilla de una planta de Indochina y las Molucas, de la familia de las zingiberáceas, emparentada con el jengibre. De aroma intenso, sabor picante y dulce a al vez. Su aceite esencial tiene un perfume alcanforado y un sabor ligeramente amargo e intensa fragancia. Se emplea para tratar problemas digestivos, como las flatulencias. Su aceite esencial es rico en sustancias como limoneno, terpineol y eucalipto, por ello es propicio para las afecciones respiratorias y pulmonares. Corrige la halitosis y elimina el mal olor producto de la ingesta de ajo. El cardamomo tiene diferentes usos según las tradiciones, por ejemplo en la India se lo usa mezclado con el curry, en países escandinavos se hace con él pan de especias, y en los países árabes se acostumbra con él, aromatizar el café. También resulta útil en la pastelería.

CANELA: Es la corteza interior del canelero un árbol que crece en Asia y África. Una de las especias Conocidas más antigua. En china se la empleaba ya en 2500 A.C. Su aroma especial la hace imprescindible en pastelería para aromatizar pasteles, mousse y cremas. Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne.

CLAVO DE OLOR: Después de la pimienta es lo que más se usa. Se meten en una cebolla quemada para dar color y gusto al caldo : se usa de ellos en muchas salsas y guisados, y en todos los intermedios preparados con legumbres, pues su perfume es bastante agradable y de un gusto casi general; pero es necesario sacarlos antes de servir, pues su olor es lo que agrada.

COMINO: Originario de Turquía, oriente próximo, Egipto y la parte oriental de la cuenca mediterránea, está extendido por Asia y América desde la antigüedad. El comino es una planta perteneciente a la familia de las Umbelíferas. La especia es una pequeña semilla de color verdosa, de forma elíptica, de sabor dulce recordando al anís, pero menos perfumado y un poco picante. La virtud más importante del comino es la evitar las flatulencias y el meteorismo. Además es calmante y antiespasmódico. En los países árabes está considerado un afrodisíaco. El comino es la especia más apreciada de la cocina mejicana. Se utiliza para perfumar algunos quesos de origen holandés.

CORIANDRO: Hierba aromática del tamaño del perejil. Se utilizan sus hojas frescas y la semilla seca y molida. En la antigüedad se lo consideraba venenoso, pero los romanos y los judíos ya lo utilizaban como condimento. Originario de la India sus semillas molidas son uno de los componentes del "curry". Se utiliza también para aromatizar licores, patés y dulces.

CURRY: Mezcla india de especias en polvo: pimienta, canela, coriandro, macis, comino, cúrcuma y otros que le proporcionan su aroma característico. Toda la cocina oriental lo utiliza. En las Antillas existe también un tipo de curry llamado "colombo" con un perfume algo diferente.

CÚRCUMA: Especia de origen asiático, actualmente se cultiva en todas las zonas tropicales, en especial, en América latina, donde suelen denominarla guisador. Esta especia tiene parentesco con el jengibre por pertenecer a la familia de las zingiberáceas, de sabor ligeramente aromático, suave y delicado. La cúrcuma proviene del rizoma de la planta que junto con sus raíces secundarias, son previamente hervidas, luego desecadas y finalmente ralladas previa separación de la corteza. Posee una potente acción antioxidante y protectora de la función hepática. La cúrcuma nunca debe faltar en la mezcla del curry, por su capacidad colorante (anaranjado), se utiliza en reemplazo del azafrán y para dar color a salsas, arroces, verduras, etc. Si se desea preparar una salsa rápida para verduras, basta agregar un poco de cúrcuma y tomillo a un yogur natural, aderezado con sal y jugo de limón. En las sopas de pescado da un sabor intenso y un color maravilloso al plato; también mezclado con manteca derretida se pueden condimentar verduras y pastas.

ENEBRO: Crece en el hemisferio norte, Europa y norte de América, es una planta de hoja perenne de la familia de las Cupresáceas. Posee uso culinario y medicinal desde la época de los griegos, existiendo registros de su uso incluso en edades prehistóricas. Las bayas de enebro son muy aromáticas y balsámicas, un poco amargas y dulzonas a la vez. Su resina ha sido usada para curar heridas y resfriados, debido a su contenido en aceites esenciales, pectorales y balsámicos. También se hacen linimentos con su resina o con el extracto de sus raíces, macerándolas en alcohol; ya que al tener efecto antinflamatorio resultan excelentes para ser aplicadas en la zona dolorosa. Sus bayas también resultan estimulantes del apetito, especialmente al ser consumidas frescas. La indicación principal de las bayas del enebro son las infecciones urinarias, por su efecto antiséptico. En la cocina las bayas son usadas como aderezo en carnes, salchichas, sopas y especialmente en la preparación del choucroute o col ácida. El enebro caracteriza el sabor de la ginebra, y también forma parte de la composición del Martini y otros licores.

ENELDO: Planta indígena del sur de Rusia y de otras regiones mediterráneas, llegando hasta el Cáucaso. Pertenece a la familia de las Umbelíferas y se utiliza de esta planta tanto sus semillas como sus hojas. El aroma de la semilla del eneldo es suave, algo alcanforado, ligeramente amargo recordándonos a la alcaravea. Sus hojas tienen el mismo sabor con un toque alimonado, que se atribuye al aneteno, presente en el aceite esencial. El eneldo esta emparentado con el hinojo y el anís. Es una planta carminativa poseedora de una acción estomacal. En países de oriente es frecuentemente usado su fruto para la repostería. El eneldo se utiliza como hierba de condimento en la preparación de vinagretas y marinadas en toda Europa. En Italia se acostumbra comer sus brotes tiernos como verdura. Es recomendable su uso en salsas para ensaladas, verduras, marisco, pescados y sopas.

ESTRAGON : Originaria del sur de Rusia y la parte occidental de Asia, el estragón es una pequeña planta arbustiva de la familia de las Compuestas naturalizada en Europa. El sabor del estragón es muy peculiar, intensamente aromático, tiene a la vez un toque amargo y dulzón recordando al anís y al hinojo. La especia es una planta digestiva, capaz de estimular el apetito. La tisana de estragón es diurética. Se utiliza en la confección de escabeches y marinadas, indispensable en la salsa bearnesa y la tártara. Macerado en vinagre, brinda un sabor balsámico especial y se utiliza también en la preparación de mostazas, salsas, y en la mayonesa, combinando muy bien con el pescado. Se preferirán las hojas frescas ya que desprenden más aroma. Condimenta muy bien quesos, huevos, sopas y frutas frescas.

FENOGRECO: Especia conocida en todo el continente euroasiático y el norte de África. El uso de las semillas de esta planta se remonta a la antigüedad, pertenece a la familia de las Fabáceas. El fenogreco posee un aroma muy peculiar, algo amargo. Rico en aceite fijo, también posee un poco de aceite esencial de compleja composición. Su amargor se debe al furostanol, un azúcar complejo de la semilla. En la cocina se lo utiliza como aderezo para incluir en el pan. La semilla del fenogreco tostada aumenta su aroma y reduce su sabor amargo. Resulta estimulante de la función hepática, y del flujo de bilis, siendo un potente estimulante de la digestión. También resulta un estimulante metabólico, para hacer ganar peso. El fenogreco es especialmente recomendado para la realización de mezclas de especias con las que deseemos combinar el sabor picante, amargo, áspero, ácido y dulce.

JENGIBRE: Originario del sureste asiático y el sur de China, pertenece a la familia de las Zingiberáceas. Esta especia es muy usada en la cocina tailandesa. De esta planta es usado el rizoma que se distingue por ser más estrecho, y en lugar de pequeños tubérculos, emite unos "dedos" como si se tratara de la palma de una mano, por ello en algunos idiomas como en el inglés se lo llama "raíz de dedos" (fingerroot). Dichos dedos son los que se emplean para su uso culinario debido a que tienen un aroma más intenso que la parte central del rizoma, mucho más suave.

LAUREL: Arbusto ornamental de hojas verdes muy brillantes que crecen en las regiones Mediterráneas. Sus frutos son bayas negras de las que se extrae un sustancia muy aromática constituida por "pineo" y "cineol" que se utiliza en farmacología. Las hojas una vez secas se utilizan en la cocina un poco para todo: estofados, asados, sofritos y adobos de carnes y pescados.

MENTA: Planta aromática de la familia de las labiadas como la albahaca. De sus hojas se extrae una esencia utilizada para perfumar licores, algunos pasteles y chocolates. En cocina se utiliza para aromatizar salsas y sopas, también para adobar carnes de cordero. La menta es muy digestiva y tónica por lo que se la utiliza en infusiones

MOSTAZA: Hay dos clases de mostaza, la blanca y la negra. Pertenecen a la familia de las crucíferas. Hay dos clases de mostaza, la blanca y la negra. Pertenecen a la familia de las crucíferas. Son arbustos de un metro de altura. En tiempos de Jesucristo ya era bien conocida en Israel. Es estimulante y diurética. Se utilizan sus semillas maceradas en vinagre y otros condimentos formando una crema que sirve para acompañar carnes y pescados y para la confección de salsas.

NUEZ MOSCADA: Fruto de un árbol de las Islas Molucas (Indonesia), que pertenece a la familia de las miristacàcias. La nuez moscada está cubierta por un arilo de color rojo, el "macis" utilizado en la composición del curry, De la nuez moscada se extrae un aceite esencial usado en farmacia. Es sumamente digestiva por lo que es adecuado incluirla en la comida de los niños desde pequeños. Resulta indispensable en estofados, asados, salsas, croquetas, salsas, patés y una largo etc.

ORÉGANO: Planta aromática de la familia de las labiadas, es congénere de la mejorana. Tiene un tallo con pequeñas hojas ovales y en su extremo una corona de pequeñas flores rosas y blancas. Contiene sustancias tánicas y un aceite esencial que resulta un gran estimulante de las funciones gástricas y biliares. Un poco de este aceite calma rápidamente el dolor de muelas poniendo unas gotas en un algodón y aplicándolo donde duele. Como todas las plantas aromáticas debe secarse lejos del sol para que no pierda sus propiedades. Muy utilizado en la cocina italiana y en toda la mediterránea. Pastas, pizzas, escabeches, etc.

PAPRIKA: Pequeño pimiento húngaro seco y molido. Existen dos variedades dulce y picante. Imprescindible como condimento del típico "goulasch" (estofado de carne húngaro) también para adobos, arroces, salsas, etc.

PEREJIL: El más conocido. Lo utilizaban ya los romanos que lo cultivaban en sus huertos. Pertenece a la familia de las umbelíferas. Tiene infinitas aplicaciones culinarias pero además es muy importante en medicina por sus principios activos, apiol, ácido palmítico, y pigenina que le confieren propiedades diuréticas y sedantes.

PIMIENTA BLANCA Y NEGRA: Proviene del sur de India, de la Costa de Malavar. Actualmente se cultiva en India, Indonesia, Malasia y Brasil. Es una planta picante. El sabor de la pimienta blanca es más fuerte que el de la negra o la verde, pero la pimienta verde y la negra son más ricas en sustancias aromáticas.
Pimienta negra: Fuerte sabor picante, aroma intenso. La pimienta negra son los frutos recogidos antes de su maduración y secados a temperatura moderada, así la cobertura de color verde se ennegrece y arruga debido a procesos enzimáticos, que le otorgan su especial sabor.
Pimienta verde: Ligero sabor picante, aroma intenso y fresco. Cuando la pimienta negra se seca rápidamente a alta temperatura muestra un color algo más verdoso.
Pimienta blanca: Sabor picante y muy fuerte, aroma suave. Al madurar el grano este no se puede secar debido a su alto contenido en azúcares, así que se ponen a remojar los granos para que despidan de esta manera su cutícula externa, quedando así la semilla.
Esta especia puede cocinarse bastante tiempo sin que pierda su sabor y aroma. Se recomienda la especia entera, para ser molida al momento de usarla con el fin de que no se deteriore la calidad de su aroma. La pimienta se puede usar tanto en platos salados como dulces; condimentando muy bien carnes, pescados, verduras, etc.

ROMERO: Arbusto siempre verde y muy ramificado, también pertenece a la familia de las labiadas, sus hojas son muy delgadas y tiene pequeñas flores azuladas. Se utiliza en farmacia y perfumería. Contiene tanino, pineno, aceite esencial, alcanfor y otros que le dan propiedades tónicas, estimulantes, desinfectantes y aromáticas. Las hojas frescas o secas se utilizan para adobar carnes y pescados, en asados y estofados.

SALVIA: Su nombre proviene del latín "salvus" salud. Se utilizaba como condimento y por sus propiedades terapéuticas. También se creía que rompía encantamientos y maleficios. Sus hojas frotadas sobre los dientes los blanquean. Pertenece a la misma familia de las labiadas. Tiene hojas de un verde-gris-plateado y flores violáceas. Contiene sustancias tánicas, resinosas, ácidos orgánicos y un aceite esencial de propiedades maravillosas. Es ideal para asados, adobos, caldos de pescado y salsas.

SAL MARINA: La sal marina, extraída de las aguas del mar, por evaporación, sin haber sufrido ningún proceso de refinado o cristalización a altas temperaturas. Su composición química es más rica que la sal común refinada, produce menos sensación de sed y es mucho menos estable, de modo que su transmutación dentro del cuerpo resulta factible.

TOMILLO: Familia de las labiadas, crece espontáneamente prácticamente en todas partes. Hojas pequeñas y flores blancas o rojas. El tomillo más aromático crece entre rocas. Es un gran desinfectante natural y muy digestiva. Se utiliza un poco para todo como el perejil. Sofritos, hervidos, adobos de carne y pescado, etc.

VAINILLA: Es el fruto seco de una planta trepadora de la familia de las orquídeas. Originaria de México. Se la utiliza en pastelería para aromatizar pasteles y cremas. También es apreciada en perfumería por su característico aroma y en la fabricación de licores.

AROMATIZAR CON HIERBAS Y ESPECIAS

MEZCLA DE HIERBAS

  • 50 g de pimentón
  • 10 g de pimienta blanca
  • 5 g de nuez moscada
  • 5 g de pimienta blanca
  • 5 g tomillo
  • 5 g de cilantro
  • 5 g de canela en polvo

Mezclar los ingredientes en un mortero, tamizarlos y conservarlos en frascos bien tapados.

Sesamo, lino, girasol, amapola y zapallo

Semillas de sésamo.
¿Cuáles son los elementos más importantes que contiene? Además de calcio, calcio y mas calcio.... Ademas una buena fuente de hierro.
Aceites, proteínas y almidón, además cuenta con la presencia de distintos componentes entre ellos. La sesamina y el sesamol que le proporciona propiedades antioxidante al aceite que se logra de ellas.
Esta semilla es pequeña y su sabor es muy suave, por lo tanto la podemos incorporar además de a las ensaladas, a cualquier comida sin alterar su sabor.

Semillas de lino
Es refrescante y diurética y también actúa en casos de inflamaciones internas.
Con dos cucharaditas de semillas de lino y medio litro de agua, dejando que las semillas se abran en ella, lograremos dar algo de sensacion de "saciedad" si las tomamos antes del almuerzo o cena.
Actúa como laxante suave (mejor dicho... regulador intestinal), siendo de gran ayuda en los casos de estreñimiento, para ello debemos poner una cucharada de semillas en un vaso de agua, junto con cuatro ciruelas secas, dejamos en remojo toda la noche y a la mañana siguiente consumimos en ayuna. O bien, las molemos con cualquier molinillo o mortero.
Las semillas de lino tienen la propiedad de purificar, reparar y curar, quisimos mencionar algunas, con el fin de que, al conocerlas, provoque en nosotros más entusiasmo y comenzar así a consumirlas.

Semillas de Zapallo
Las semillas de calabaza, también llamadas pipas, y especialmente su germen, contienen hasta un 35% de aceite; prótidos ricos en aminoácidos esenciales; y cucurbitacina, principio activo que presenta las siguientes propiedades e indicaciones:
Antiprostáticas: la afección más frecuente de la próstata, el adenoma (tumoración benigna), se manifiesta en los hombres de edad madura por: pérdida de fuerza en el chorro de la orina; polaquiuria (necesidad de orinar a menudo y solo una escasa cantidad), especialmente por la noche y después de viajes sentado; y en casos avanzados, imposibilidad completa de orinar. La cucurbitacina contenida en las semillas de calabaza actúa en particular sobre la próstata, desinflamándola y frenando su hipertrofia (crecimiento excesivo). Esto se debe a que la cucurbitacina bloquea la división de las células glandulares de la próstata (acción antimitótica), con lo que frena el crecimiento de esta importante glándula. Sin embargo, hay que tener presente que si bien las semillas de calabaza pueden frenar el crecimiento de la próstata y con ello, aliviar las molestias citadas, en ningún caso pueden hacer desaparecer el crecimiento excesivo ya formado.

An
tiinflamatoria urinaria: el principio activo de las semillas de calabaza actúa asimismo sobre la vejiga de la orina, desinflamándola y relajándola. De ahí que las pipas de calabaza se hallen indicadas en caso de cistitis, infecciones urinarias, incontinencia urinaria, cistocele (desprendimiento de la vejiga urinaria), vejiga neurógena (irritación que se manifiesta por un deseo constante de orinar).
Vermífuga: La cucurbitacina actúa soltando la cabeza de la tenia (solitaria) de la pared del intestino. Resulta asimismo efectiva contra otros parásitos intestinales, como los áscaris. Una vez sueltos los gusanos, se debe administrar un purgante para favorecer su expulsión. La eficaz acción vermífuga de las semillas de calabaza se halla exenta de riesgos. Por eso las pipas de calabaza resultan ideales para los niños que sufren de parásitos intestinales, en especial tenias o áscaris (lombrices).

Semillas de Amapola
Otra semilla que podemos incorporar a nuestra alimentación, ya sea en panes o en preparaciones dulces, porque si bien no es de gran valor alimenticio se sabe que contiene ácido linoléico, colaborando así en la no formación de tumores. Fuente de calcio.

Semillas de Girasol
Otra semilla que es bueno mencionar es la de girasol, fuente de tocoferol (vitamina E) hoy día es más común su consumo y la podemos utilizar en ensaladas, o comerlas solas... pero nunca en panes o galletitas si se quiere preservar su eficacia (en cambio si solo interesa el sabor... adelante!).


Semillas y Oleaginosas, su importancia

La importancia de incorporar semillas y oleaginosas a nuestra alimentación

Es hora que sepamos con seguridad el rol importante que puede cumplir en nuestro organismo, el incorporar semillas a nuestra dieta diaria. Hoy día, cada vez más, los especialistas en nutrición se esmeran en destacar y recomendar la importancia de ellas en las dietas.
Las semillas, por sus propiedades energéticas son una opción nada despreciable a la hora de querer lograr para nosotros, una alimentación equilibrada.
Una manera práctica de incorporarlas es consumir panes elaborados con ellas, como pueden ser los panes de sésamo, de girasol, de lino etc.

IMPORTANTÍSIMO: Tener en cuenta que todas las semillas deben ser rotas, trituradas, machacadas, masticadas muy bien o molidas pues de otra manera seguirán su camino y no se podrá aprovechar al máximo sus propiedades. Una vez molidas, en lo posible guardarla en la heladera y nunca comprar semillas molidas si no saben cuánto tiempo estuvieron en su envase original.... pues los aceites se degradan... además....
Los frutos secos deben consumirse preferentemente crudos, previo remojo en agua durante unos diez minutos (no es necesario si no se desea). Lo más indicado es que formen parte de los desayunos, las meriendas y los platos principales de las comidas, así como de las ensaladas, acompañados de quesos frescos, legumbres y cereales como el musli.
Con frecuencia, una vez descascarillados, los frutos secos se tuestan (error!!!)... con ellos mejora su sabor, pero se modifica la estructuras de los ácidos grasos y se destruyen las vitaminas que contienen los frutos. También la costumbre de salar los frutos secos es perjudicial para quienes los consumen, porque la cantidad de sal obliga a beber en exceso, con la consiguiente sobrecarga para los riñones. Además, la sal acarrea graves consecuencias para los hipertensos. Por si fuera poco, la sal favorece el endurecimiento de las grasas, que se depositan en los tejidos y comienzan a retener agua, de lo cual deriva la aparición de la celulitis.
Es importante ingerir los frutos secos tras una concienzuda insalivación y masticación (o molidos como indiqué al principio), para aprovechar al máximo sus componentes y facilitar la digestión. La cantidad que se debe consumir depende, por una parte, de la intensidad de las actividades físicas que se realicen, y por otra, de las características de los demás componentes de la dieta.